Chimalli: tesoro de Moctezuma en Chapultepec
- UNAM-Boston
- 3 sept 2019
- 1 Min. de lectura
“En Mesoamérica había muchos tipos de escudos y eran objetos que acompañaban a distintos personajes importantes de la élite, tanto a los guerreros como a los gobernantes e incluso a ciertas deidades. La iconografía era muy variada y su decoración era muy rica en componentes”, explicó la restauradora del Museo Nacional de Antropología-INAH Laura Filloy Nadal, una de las responsables de la investigación multidisciplinaria que hizo posible la exposición del chimalli en Chapultepec. La curadora expuso las características generales de la rodela, los objetos preciosos que, según registros históricos, fueron enviados a Europa, y también comentó que en México sólo quedaron dos piezas prehispánicas elaboradas con plumas.
Por su parte, la especialista en arte plumario y curadora de la misma exposición, María Olvido Moreno Guzmán, empezó su participación analizando una imagen del libro IX del Códice Florentino en la que se ilustra el taller de un amanteca, es decir, de un artesano prehispánico especializado en arte plumario. Moreno hizo hincapié en que los oficios se heredaban de padre a hijo.
Video completo: bit.ly/2ZxN3W1

Foto por: Omar Dumaine
Museo Nacional de Historia - INAH
Comentários