Haciendo negocios en América Latina
- UNAM-Boston
- 21 jun 2021
- 2 Min. de lectura
Con la pandemia, el mundo va a tener un choque muy grande, porque las economías no van a recuperarse de una forma rápida y que podemos estar ante varios años de crecimiento lento y donde esta pandemia si bien no es la causa, si ha acelerado muchas cosas, dentro de ella está el fin de un periodo de globalización como ha visto el mundo pocas veces en las últimas tres décadas, pero el mundo también ha visto periodos de gran globalización como fue antes de la primera guerra mundial. Con la pandemia se ha visto una aceleración del mundo digital, la incursión de la economía digital se venía dando desde que se instaló el último pedazo de esta trilogía de la capacidad de máquinas de analizar datos en forma admirablemente rápido y volúmenes increíblemente impensables, con un internet que lo puede hacer llevar de un lado a otro totalmente gratis y con un dispositivo que viene desde el 2007 que nos permite subir y descargar cosas desde nuestras manos y eso obviamente está cambiando muchas industrias.

La economía local, el consumir productos locales es algo a lo que debemos de apoyar, para hacer crecer esas pequeñas empresas y principalmente por motivos de la pandemia que ha causado despidos y cierres de muchas empresas, dejando a gran parte de las poblaciones sin empleo. Aunque hay empresas que han cuidado a sus empleados con la pandemia y los han mantenido realizando mediante la tecnología mayor comunicación y que puedan continuar con sus empleos, organizando conferencias donde se ha podido conocer a gran parte de los compañeros de la empresa que no se conocían. Con el famoso Home office se ha demostrado que la gente puede ser igual de productiva que en la oficina, muchas empresas reconsideran la opción de quedarse en home office. Otras empresas han eliminado sus oficinas porque ha sido tan productivo el trabajar remotamente que se decidió que no se necesitaban las oficinas físicas.
Las categorías en las que se espera gastar más después del COVID-19 son vacaciones, tiempo libre, comidas en restaurantes, los servicios en las industrias que se apostaría van a haber grandes retos en temas de turismo y la movilidad, pero van a tener trabajo tecnológico que ya está sucediendo, pero en el post COVID-19 se apostaría por los servicios y el sector turístico. Las empresas que rápidamente se han actualizado y utilizado la digitalización han sido y probablemente serán las que ganen mayores oportunidades de negocios. Sería importante que el gobierno diera apoyo para las personas que por medio de la pandemia han quedado sin trabajo, generando empleos o preparandolos sobre todo a aquellos que no tienen una posibilidad de continuar sus estudios por cualquier tipo de situación, pudiendo brindarles algunos talleres de preparación en algún oficio, independientemente de los apoyos que el gobierno ofrece para los alumnos de escasos recursos que quieren continuar con sus estudios y que con la pandemia no tienen los recursos necesarios para adquirir algún equipo que les permita continuar con sus estudios en línea.
Comments