top of page

Camino Real de Tierra Adentro

Hace 200 años México arribó a la condición de nación independiente cuando todo el territorio nacional comprendía precisamente la parte norte de lo que hoy es Estados Unidos, incluso Don Jose, Maria Morelos y Pavón precisamente en la constitución de Apatzingán denomina el norte de México porque evidentemente frente al mundo, a la comunidad internacional México llegaba por el lado del Atlántico hasta Santa Fe y por el lado del Pacífico al Alta California o las Primerias.


Hace 10 años la UNESCO reconoció el camino real tierra adentro como un patrimonio mundial de la humanidad y es un patrimonio itinerante, no es un patrimonio situado con permanencia, sino que disemino toda una cultura, toda una idiosincrasia que evidentemente transforma lo que hoy es nuestra frontera artificial en el Río Bravo. Porque nuestra frontera cultural, nuestra frontera histórica llega a Río Rojo, adelante, arriba y al norte de Santa Fe. Se ha vuelto a plantear que el muro, que la frontera de México requiere de un muro para dividir lo que es Estados Unidos Mexicanos con lo que es Estados Unidos de América, este muro es artificial, pues este muro fue producto de un despojo.




En Ciudad de México se sitúa el inicio del Camino Real, en la plaza de Santo Domingo, se sitúa ahí porque ahí estaba la aduana de México y por otro lado estaba la salida hacia el norte de la República y los evangelistas o los que entonces eran gestores de cómo se hacían los documentos que permitían manejar los papeles aduanales para tanto introducir como sacar mercancía del centro de la ciudad, por eso de aquí parte y atraviesa la República hasta cruzar Texas y Nuevo México por el lado del Atlántico.


¿Por qué Camino Real de Tierra Adentro? Para diferenciarlo de lo que tenía litorales por el lado del Golfo de México o por el lado del Pacífico, ¿Por qué Camino Real? Porque era una regalía, era una connotación cuando el Rey, el reinado desde España oficializaba que era un camino que estaba sujeto a la soberanía del Virreinato y que tenía derecho a cierta custodia y al uso como una concesión dada por el Rey a quienes en un momento dado por principio fueron los mineros, después siguieron el comercio, pero por siempre, sobre todo la diseminación cultural se debe a la influencia de dos corrientes religiosas fundamentales, por un lado los Franciscanos y por el otro los Jesuitas, que hacen que tanto de la misión del Padre Kino hacia la Alta California, también los Jesuitas desde Coahuila hasta Texas dieran lugar a esto, a lo que es nuestra cultura más allá de las fronteras convencionales artificiales. Si México quiere revindicar sus derechos como la UNESCO los ha puesto la plataforma para hacerlo es que este camino itinerante nos identifica como acreedores como titulares de un derecho al suelo, a hacerlo tanto material como inmaterial, de la cultura material a la cultura tangible y a la que se llame cultura intangible que es de mayor riqueza. Es un camino de 1600 millas que ha servido como corredor de mercancía.


El Camino Real es una herencia de Nueva España, tenemos mapas desde el siglo XVI que ya ponen Camino Real a y ponen la descripción, hay diarios y referencia que dejaron especialmente los misioneros, para la parte del este y el norte franco de la Nueva España, están los franciscanos y para el oeste o el occidente, están los jesuitas que empezaron a ir ahí por razones evangélicas, pero también para aprovechar los muchos productos que encontraban. Tenemos un patrimonio documental tan gigantesco y rico que podemos con mucha facilidad reconstruir una buena parte de la historia de Camino Real.




 
 
 

Comments


bottom of page