La Guitarra en las tradiciones musicales
- UNAM-Boston
- 14 jun 2021
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 21 jun 2021
Es una historia dual sobre lo que está aconteciendo en Latinoamérica durante el siglo XVII y lo que está pasando en Europa durante el mismo tiempo o aún hasta Asia y entonces la guitarra tiende a ser ese vehículo que puedo usar para llevarnos a ese distintos lugares, el vehículo que puedo usar para llevarnos de vuelta a España del siglo XV y es una manera de entender distintos tipos de guitarristas, aquellos que eran muy entrenados y aquellos que aprendieron de una forma distinta, entrenamiento del tipo trovador. La guitarra es el momento que es acerca de raza, cultura, es acerca de una pandemia, acerca del mundo que está al borde de quizá del derrumbe ecológico y de una crisis humanitaria, y la guitarra está ayudándome a pensar algunos de estos aspectos.

Los bosques de colores que se dan en Hawaii que fueron casi agotados para crear las guitarras con las que Taylor Swift toca, el tipo de marfil que era usado en el siglo XVII, para hacer rosas y hacer fijaciones en las guitarras rotas, como se puede ver en varios museos, la madera negra africana que venía de África eso se usaba, el ébano y todo tipo de cosas que se usaban para las guitarras, todas esas maderas eran parte de la guitarra. Estábamos pensando una vez más como hacían estos instrumentos y qué representaban estos instrumentos en toda la historia de nuestra propia ecología y uso de recursos naturales.
El núcleo de la música mexicana hoy en día es un tipo de música a la que se le llama “Son”, hay muchas formas de “Son” la palabra evidentemente está en español, significa sonido, sonido musical, que lo hace distinto a otros muchos tipos de sonidos, es una palabra muy antigua del idioma español, remite al siglo XIII, probablemente el siglo XII, y es una de las formas básicas de música hispana. En tiempos barrocos; es la chacona, servanda, folía, todos estos tipos de formas que son por excelencia la música hispana o española son en esta tradición el “Son”, este tipo de música se basa en grabar patrones de diferencia, algo que empezó a existir en el siglo XVI que está en libros de música y que sigue viva en México hoy en día. El “Son Jarocho” ha preservado muchos elementos de las tradiciones de la guitarra barroca.
Todo el mundo toca de la misma manera porque tienen siempre una obsesión con la melodía, en el mundo clásico. Tienes que decidir la melodía y seguirla. La guitarra barroca no está basada en una melodía, la guitarra barroca esta basada en la fuerza, por ejemplo, entre 1590 y 1630 hay como 200 libros de guitarra, todos ellos no tienen ni una sola nota en “estilo punteado” todos ellos sólo en fuerza. Son cientos y cientos y cientos de patrones sobre como rasguear una guitarra y al menos en España, estoy seguro hubo algunos rasgueadores impresionantes, en el sentido que solían decir “hace hablar a la guitarra”, “él es elocuente con la guitarra” y probablemente sólo usando el “rasgado”.
Comments